Tabla de infecciones de COVID-19 en Israel no demuestra que vacunas son una “farsa”

LA AFIRMACIÓN: Una tabla que muestra los casos de COVID-19 confirmados en Israel del 4 al 10 de julio demuestra que las vacunas contra el coronavirus son una farsa, pues un gran porcentaje de las nuevas infecciones provienen de personas completamente vacunadas.

VERIFICACIÓN AP: Falta contexto. Publicaciones en redes sociales ignora el hecho de que Israel registra solo una fracción del pico de casos que hubo en enero de este año antes de que iniciara la campaña de vacunación. Además, la mayoría de los adultos en Israel ya han recibido vacunas contra COVID-19. Las vacunas no siempre evitan la enfermedad pero sí la gravedad, la hospitalización y la muerte.

LOS HECHOS: El promedio de siete días que considera la tabla que se ha compartido ampliamente en redes sociales es de alrededor de 800 casos confirmados, lo que representa menos de una décima parte del pico registrado a principios de este año en un solo día.

De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, el 27 de enero de 2021, Israel registró un un pico máximo de 11,934 casos confirmados de COVID-19.

Aunque es real que la mayoría de los casos nuevos de COVID-19 en Israel provienen de la comunidad completamente vacunada, especialistas opinan que esto es normal dado que en ese país el porcentaje de vacunados es bastante alto y las vacunas no siempre previenen el contagio. De acuerdo con las últimas cifras de las autoridades sanitarias del país, actualmente el 80% de los adultos mayores de 60 años ya fueron vacunados con las dos dosis.

El doctor Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado contra el virus A-H1N1 en México que ha seguido de cerca la pandemia de COVID-19 tanto en México como en el extranjero, señala que es una cuestión de proporciones.

El infectólogo añadió que al igual que en todo el mundo, un gran porcentaje de los nuevos casos de COVID-19 están ligados a la variante Delta, una mutación del coronavirus que se propaga más fácilmente que otras y de ahí que se vea un aumento en los casos en Israel y en todo el mundo.

“Las vacunas que actualmente se encuentran disponibles no siempre evitan la enfermedad, pero sí se evitan la gravedad, la hospitalización y la muerte. Lo que valdría la pena ver en esta tabla sería la cifra de casos graves que se están registrando en el país, la cual es bastante baja”, dijo el especialista.

Una publicación compartida en redes sociales en la que se muestran los casos de COVID-19 en Israel del 4 al 10 de julio incluye una interpretación incorrecta de las cifras.

El mensaje que acompaña la tabla señala que en Israel en casi todos los grupos de edad la gran mayoría de las infecciones proviene de personas completamente vacunadas. “Estos son DATOS DUROS. Las vacunas Covid son una farsa”, dice incorrectamente el texto.

Pero los datos oficiales y de institutos de investigación demuestran que las vacunas sí funcionan, pues el porcentaje de casos graves ha disminuido notoriamente.

Al igual que Macías, Eran Segal, biólogo computacional del Instituto de Ciencia Weizmann y asesor del Gobierno de Israel, señaló recientemente que la cifra de enfermos críticos ha disminuido en comparación con una etapa similar en la que no había vacunas.

El “porcentaje de casos que se vuelven enfermos críticos es ahora del 1,6%, en comparación con el 4% en una etapa similar en la tercera ola cuando no había vacunas”, dijo Segal en su cuenta de Twitter.

Por último, el Ministerio de Salud que continuamente monitorea la efectividad de las vacunas contra el coronavirus, publicó a principios de julio que a partir del 6 de junio, la efectividad de “la vacuna disminuyó al 64% en la prevención de infecciones y al 64% en la prevención de enfermedad sintomática”.

“Esta disminución se observó simultáneamente con la propagación de la variante Delta en Israel”, se lee en la web de la institución sanitaria. “Sin embargo, la efectividad de la vacuna en la prevención de enfermedades graves y casos de hospitalización se estima en un 93%”.

___

Este artículo forma parte del esfuerzo de verificación de datos de The Associated Press para combatir la desinformación que se comparte en línea, e incluye una colaboración con Facebook para identificar y reducir la circulación de noticias falsas que circulan en esta red social.

Aquí encontrarás más información sobre el programa de verificación de datos de Facebook: https://www.facebook.com/help/1952307158131536